El bicarbonato de sodio (NaHCO3) es un medicamento que los perfusionistas suelen administrar durante la circulaci贸n extracorp贸rea. Administrar una gran cantidad de NaHCO3 solo para restaurar el nivel de bicarbonato y mantener el pH en el rango normal durante la CEC puede aumentar la osmolaridad de la sangre a un nivel muy alto. Esto es particularmente cierto cuando el manitol tambi茅n se usa en el purgado o se administra durante la CEC. Es f谩cil estimar los cambios en la osmolaridad de la sangre causados por la adici贸n de NaHCO3 a partir de pruebas de electrolitos en sangre total en el punto (POC). Pero si se administra mucho manitol, el efecto de ese medicamento no se puede estimar y la sangre debe enviarse al laboratorio para medir la osmolaridad.
La oxigenaci贸n celular inadecuada (hipoxia) produce acidosis metab贸lica y consumo de HCO3. El desarrollo de acidosis metab贸lica verdadera durante la CEC es relativamente raro. Si se desarrolla acidosis metab贸lica en casos de rutina (hipoxia sin hipoxemia), hay alg煤n problema con la t茅cnica que se utiliza. La soluci贸n para corregir la acidosis durante la CEC desde una mirada b谩sica recae en aumentar el flujo sangu铆neo si es posible, aumentar el gas barrido, cambiar el nivel de CO2 o cambiar la estrategia de CO2 (alfa stat a pH stat o viceversa si se usa hipotermia).
Estas soluciones parecen mejorar la oxigenaci贸n a nivel celular y detener o revertir el desarrollo de un d茅ficit de bases.Sin embargo, a veces puede desarrollarse una acidosis que no es el resultado de la producci贸n metab贸lica de 谩cido. El nivel de HCO3 puede reducirse involuntariamente de forma iatrog茅nica.
En primer lugar, la infusi贸n de cristaloides sin HCO3 (o precursores de HCO3) o la irrigaci贸n con cristaloides sin HCO3 en la bomba diluir谩 el nivel de HCO3 circulante. Esto inducir谩 una acidosis dilucional que no est谩 relacionada con la adecuaci贸n de la perfusi贸n (1). Los beb茅s y los ni帽os peque帽os son particularmente susceptibles a este fen贸meno. Por lo general, solo se deber铆a de administrar el suficiente NaHCO3 durante la CEC como para compensar cualquier irrigaci贸n cristaloide libre de bicarbonato absorbida por la bomba.
En segundo lugar, los gl贸bulos rojos (GR) de los bancos de sangre, incluso cuando se lavan a trav茅s de un equipo de autotransfusi贸n, contienen una gran carga de 谩cido l谩ctico (2). Cuando los gl贸bulos rojos se infunden en el circuito de CEC, este 谩cido consumir谩 algo de HCO3 y provocar谩 el desarrollo de una acidosis.
La administraci贸n de NaHCO3 durante la CEC para compensar todos estos problemas puede resultar en hiperosmolaridad (> 300 mOsmols/L) que puede causar insuficiencia renal (> 320) y da帽o cerebral (> 360) (3,4,5,6). La osmolaridad es el n煤mero de osmoles de soluto por litro de soluci贸n. Una medida similar es la osmolalidad, que es el n煤mero de osmoles de soluto por kilogramo de disolvente. La diferencia de valor es min煤scula cuando se habla de sangre, pero prefiero usar la osmolaridad porque la sangre se mide en litros en lugar de kilogramos.
Se puede usar una soluci贸n cristaloide balanceada que contenga acetato, gluconato o lactato en las preparaciones primarias para adultos y como fluidos complementarios, ya que estos precursores de HCO3 se convertir谩n en HCO3 dentro de los seis minutos posteriores a su infusi贸n durante la CEC al pasar por el h铆gado en adultos (7,8). En los ni帽os, la eficiencia de esta conversi贸n es mucho m谩s lenta (en el rango de 6 horas en los beb茅s). En consecuencia, esperar esta conversi贸n no es pr谩ctico en los ni帽os.
Una preparaci贸n cristaloide (es decir, Plasmalyte 148) con 25 mEq/L de NaHCO3 prevendr谩 la acidosis dilucional al inicio de la CEC. Pero la osmolaridad principal pedi谩trica aumentar铆a de 294 (solo con Plasmalyte 148) a 319 con NaHCO3 agregado; cerca del l铆mite superior de la funci贸n renal. La osmolaridad (en ausencia de manitol) se puede estimar a partir de pruebas POC con esta f贸rmula:
(Na mEq/LX 2) + (glucosa mg% /18 ) + 15 = osmolaridad estimada.
Al cebar una bomba CEC o ECMO, utilizar un cristaloide equilibrado con bicarbonato (Na normal) compuesto por 1 litro de soluci贸n electrol铆tica equilibrada como Plasmalyte o soluci贸n de Ringer lactada mezclada con un litro de ½ soluci贸n salina normal con 50 mEq/l de NaHCO3 a帽adido. Esto da como resultado un cristaloide con un bicarbonato de 25 mEq/L, un sodio de aproximadamente 135 mEq/L y una osmolaridad de aproximadamente 266 mosmoles/L.
Agregar manitol a la preparaci贸n har谩 que la osmolaridad sea impredeciblemente m谩s alta.
Para la acidosis metab贸lica, administrar 1 mEq/L (volumen de circulaci贸n combinado de la bomba y del paciente) por cada d茅ficit de base de -1 mEq/L.
Repetiremos seg煤n sea necesario. otra f贸rmula alternativa:
(HCO3 deseado - HCO3 real) x KG x 0,3 = NaHCO3.
Cada unidad de gl贸bulos rojos almacenados requerir谩 de 5 a 10 mEq de NaHCO3 para neutralizar el efecto de la carga de 谩cido en los gl贸bulos rojos. No se debe administrar NaHCO3 hasta que el d茅ficit de base sea -4 o mayor.
El arrastre de irrigaci贸n excesiva en el circuito de CEC provocar谩 una acidosis dilucional que requerir谩 la administraci贸n de NaHCO3. La irrigaci贸n excesiva deber谩 eliminarse mediante diuresis o ultrafiltraci贸n (UF). La cantidad de ultrafiltrado del cebado se puede estimar por la cantidad de NaHCO3 administrada. Por ejemplo, suponiendo un nivel normal de HCO3 de 25 mEq/L, 400 ml de ultrafiltrado de irrigaci贸n requerir铆an la administraci贸n de 10 mEq de NaHCO3 para mantener un nivel de HCO3 y un pH normales. Por otro lado, la remoci贸n de fluido por UF que no requiere la necesidad de suplementaci贸n con NaHCO3 para mantener niveles normales de HCO3 indica que el fluido fue removido del propio compartimento extracelular del paciente.
Se debe tener cuidado para evitar que el Na aumente m谩s all谩 de 145 mEq/L debido a la dosificaci贸n de NaHCO3. Se pueden administrar peque帽as cantidades de SSF al 0,45% con 50 mEq/L de NaHCO3 agregado (127 mEq/L Na con 254 mOsmols/L) para prevenir la hipernatremia seguida de diuresis o UF para eliminar el exceso de volumen de l铆quido. La eliminaci贸n de l铆quido por UF que no requiere la necesidad de suplementos de NaHCO3 para mantener los niveles normales de HCO3 indica que el l铆quido se elimin贸 del propio compartimiento extracelular del paciente.
NaHCO3 administrado demasiado r谩pido puede formar 茅mbolos de gas de CO2 y activar una alarma de burbuja. El NaHCO3 administrado al mismo tiempo que el cloruro de calcio en la preparaci贸n puede formar carbonato de calcio (tiza). Si el Na se eleva demasiado r谩pido con NaHCO3 en la preparaci贸n o por su adici贸n posterior, puede ocurrir mielin贸lisis poutina central (tambi茅n conocida como s铆ndrome de desmielinizaci贸n osm贸tica) u otro da帽o cerebral, particularmente en beb茅s y pacientes con hiponatremia grave. El NaHCO3 administrado inmediatamente antes del destete puede provocar vasodilataci贸n sist茅mica, disminuci贸n del flujo sangu铆neo cerebral y disminuci贸n de la funci贸n card铆aca, lo que da como resultado una presi贸n arterial m谩s baja, valores NIRS m谩s bajos y un gasto card铆aco bajo despu茅s del destete.
Durante los 煤ltimos 40 a帽os, los pacientes en reanimados tras sufrir una parada card铆aca, suelen presentar concentraciones de cationes de sodio muy superiores a 150 mEq/l como resultado de la administraci贸n excesiva de NaHCO3 durante la fase activa de RCP.
Valores de sodio s茅rico tan altos se traducen en una osmolaridad sangu铆nea excesivamente alta. Las pautas anteriores de soporte vital card铆aco avanzado (ACLS) de la American Heart Association recomendaban la administraci贸n de bicarbonato de rutina como parte del algoritmo ACLS. Pero las pautas recientes ya no recomiendan su uso porque hay poca evidencia de que sea beneficioso en una situaci贸n de paro card铆aco. De hecho, se cree que el NaHCO3 contribuye a una variedad de problemas:
1) Puede reducir la resistencia vascular sist茅mica y provocar hipotensi贸n.
2) Puede causar alcalosis de gl贸bulos rojos que cambia desfavorablemente la curva de saturaci贸n de oxihemoglobina.
3) Puede causar hipernatremia e hiperosmolaridad que da como resultado da帽o a los 贸rganos; los ri帽ones y el cerebro en particular.
4) Produce un exceso de CO2, que puede difundirse en las c茅lulas mioc谩rdicas y cerebrales y, parad贸jicamente, contribuir a la acidosis intracelular.
5) Puede exacerbar la acidosis venosa central con exceso de CO2 y causar hipertensi贸n pulmonar.
6), puede inactivar las catecolaminas administradas simult谩neamente (9).
No se conocen los efectos acumulativos que estos problemas puedan tener durante la CEC versus la PCR, pero la precauci贸n es la mejor parte del valor cuando hay m茅todos alternativos disponibles.
Referencias:
- Doberer D, Funk GC, Kirchner K, Schneeweiss B. Una cr铆tica del enfoque de Stewart: el mecanismo qu铆mico de la acidosis dilucional. Medicina de Cuidados Intensivos 2009 diciembre; 35 (12): 2173-80.
- Langer T, Ferrari M, Zazzeron L, Gattinoni L, Caironi P. Efectos de las soluciones intravenosas en el equilibrio 谩cido-base: de cristaloides a coloides y componentes sangu铆neos. Terapia Intensiva Anesthesiol. 2014 noviembre-diciembre;46(5):350-60.
- AlOrainy IA, O'Gorman AM, Decell MK. Hemorragia cerebral, infartos y presunta mielinolisis extrapontina en la deshidrataci贸n hipernatr茅mica. Neurorradiolog铆a 1999; 41(2):144-6.
- Han BK, Lee M, Yoon HK. Ecograf铆a craneal y hallazgos de TC en lactantes con deshidrataci贸n hipernatr茅mica. Pediatr Radiol 1997; 27(9):739-42.
- Ding Y, Duan A, Lu X. [El papel de la monitorizaci贸n de la osmolalidad s茅rica en pacientes con lesi贸n intracraneal grave]. Zhonghua Wai Ke Za Zhi 1996; 34(4):224-8.
- Sugimoto T, Yasuhara A, Matsumura T. Hemorragia intracraneal despu茅s de la administraci贸n de bicarbonato de sodio en conejos. Cerebro Dev 1981; 3(3):297-303.
- Raghunathan K, Nailer P, Konoske R. ¿Cu谩l es el cristaloide ideal? Curr Opin Crit Care. 2015 agosto; 21 (4): 309-14.
- Morgan TJ. El significado de las anomal铆as 谩cido-base en la unidad de cuidados intensivos: parte III: efectos de la administraci贸n de l铆quidos. Cuidado cr铆tico. 2005 abril; 9 (2): 204-11. Epub 2004 3 de septiembre.
- Velissaris D, Karamouzos V, Pierrakos C, Koniari I, Apostolopoulou C, Karanikolas M. Uso de bicarbonato de sodio en el paro card铆aco: pautas actuales y revisi贸n de la literatura. J Clin Med Res. 2016 abril;8(4):277-83.
0 comments: